< WGO19

enero 2019
CLIENTE What's Going On? 2019

El Mensaje

“El mensaje enviado no es siempre el mensaje recibido”, Virginia Satir

¿Cuántos mensajes recibimos en un día de nuestra vida? ¿Cientos? ¿Miles? ¿Y de qué tipo? Noticias, temas del momento, notificaciones en el móvil, mensajes de Whatsapp, correos electrónicos de trabajo, anuncios publicitarios, mensajes políticos, mensajes no verbales, mensajes emocionales, mensajes de nuestra madre para que vayamos el domingo a comer a casa… ¿Nos hemos parado a reflexionar alguna vez sobre esta cuestión?

Vivimos rodeados de mensajes. Un bombardeo continuo. Hay tanta saturación de mensajes que la mayoría de ellos los recibimos prácticamente inconscientemente. Es muy posible que estemos viviendo en el periodo histórico que más mensajes recibe un ser humano al día. ¿Está nuestro cerebro preparado biológicamente para procesar tanta información? ¿Hasta qué punto somos conscientes de este fenómeno? ¿Cómo nos afecta para poder razonar y distinguir las verdades de las mentiras? ¿Nos están manipulando? ¿Quiénes son? y, por último, ¿es posible hoy tener una visión clara de qué demonios está pasando en el mundo?

Cazando mamuts

Sin querer entrar en una tesis doctoral acerca de lo que es un mensaje podemos definir brevemente que el mensaje es el propio objeto de la comunicación. Es una información. Y va unido, según la Teoría de la Comunicación, a un emisor que lo lanza y a un receptor que lo recibe. Y por supuesto, a través de un medio o canal, con un código determinado, en un contexto definido, y con un ruido inevitable.

El mensaje es tan antiguo como el propio ser humano. Imaginemos por un momento a una tribu de homo sapiens siberianos. Para poder cazar mamuts -o elefantes, ciervos, gacelas-, emitían sonidos y gestos, es decir, mensajes de comunicación no verbal que les ayudaban a transmitir una información y a cooperar en grupo para conseguir su propia supervivencia. La propia comunicación no verbal sigue siendo hoy uno de los tipos de mensajes más presentes e importantes que emitimos y recibimos constantemente. Por ejemplo, con el lenguaje de la ropa. La vestimenta es un medio de transmisión de mensajes simples y concretos. Podemos conocer ciertos puntos de la personalidad, la actitud, sentimientos, ideas o ideologías solo con el mensaje que proyecta su puesta en escena. O con el lenguaje corporal y los gestos: una sonrisa transmite un mensaje de alegría, una postura puede indicar rechazo y una mirada darnos confianza. Estamos constantemente enviando y recibiendo mensajes no verbales.

Las propias pinturas rupestres son otro ejemplo de tipo de mensaje no verbal. Transmiten un mensaje gracias a la utilización del lenguaje visual o icónico. Una representación pictórica de una caza es uno de los primeros mensajes icónicos que conocemos. Y hoy se sigue utilizando el mismo lenguaje para transmitir una realidad o denunciar un hecho que ocurra en nuestra sociedad. Un buen ejemplo de ello es la fotografía de prensa que cada año gana el prestigioso premio World Press Photo. Una imagen que impacta al mundo y que lanza un mensaje sin el uso de la palabra: conflictos bélicos, hambrunas, desastres naturales, política, medio ambiente… Las técnicas evolucionan, pero el lenguaje icónico seguirá siendo un fuerte difusor de mensajes.

Limonada

Un mensaje puede tener intenciones muy diferentes. No todos los mensajes son iguales ni son todos de una misma tipología. Puede que hayas captado el mensaje de ‘LIMONADA’ o puede que no. Para ti puede tener un significado concreto y para mí otro. Dependiendo del contexto y de nuestros códigos comunes el mensaje tendrá una intención. En este caso la intención era hacer un guiño a uno de los mensajes más retuiteados de la historia en Twitter. ‘LIMONADA’ es una actualización de El Rubius, el conocido youtuber, que logró más de 1 millón de retuits. La intención de este mensaje aparentemente sin sentido fue puramente apelativa ya que incitaba a participar en su difusión para poder entrar en el sorteo de regalos para sus seguidores.

La publicidad tradicional de las marcas se categoriza siempre como mensajes conativos o persuasivos, ya que el objetivo final es convencer a alguien a que compre un determinado producto o servicio. La intención está clara. Siempre ha sido así. Un spot de televisión puede anunciar un nuevo producto que podemos adquirir en nuestro supermercado más cercano. O, en una revista, un anuncio nos sugiere el perfume perfecto para nuestra pareja. Incluso en Internet podemos ver, repetidamente, en todas las páginas que navegamos un anuncio de la moto o el coche de nuestros sueños. En estos casos identificamos fácil que se trata de mensajes apelativos.

¿Y los mensajes ocultos en publicidad? ¿Qué hay de los mensajes que son apelativos pero que se hacen pasar por informativos? ¿Los influencers son siempre claros con los regalos o patrocinios de las marcas? ¿Es información o es publicidad encubierta? Si en publicidad tradicional las fronteras están claras, en las nuevas formas de publicitarse que están de moda como es el caso de utilizar a influencers para lanzar campañas en Instagram, YouTube y otras redes, la identificación de mensajes publicitarios es más complicada. Una confusión intencionada por parte de los emisores que provoca el engaño en el receptor y que es hoy el pan nuestro de cada día. Una práctica que puede tener los días contados tras la aprobación de la nueva Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) que puede sancionar hasta con 30.000€ a los influencers que no avisen que el contenido es publicitario. ¿Cambiarán las reglas del juego?

Rosalía, guapa, que soy Pedro

Si a estas alturas no sabes quién es Rosalía lo más probable es que vivas fuera de España o en una cueva… Rosalía es el fenómeno musical y cultural de 2018 que probablemente se extenderá en el tiempo. Tenemos Rosalía para rato. ¿Y por qué la citamos en este libro? Pues porque es el ejemplo ideal de un mensaje poético o estético que es la función predominante en el mensaje según la teoría clásica de la comunicación.

Rosalía no es solo una artista. Es un mensaje que ha llegado a muchas personas por lo bien que promueve nuestras raíces culturales con una nueva visión fresca y joven. En El Mal Querer cuenta una historia que llama la atención tanto por el contenido como por su forma de contarlo. Ella misma ha confirmado que se trata de un álbum conceptual, con una narrativa común que une a todas sus canciones, y que está inspirada en Flamenca, una novela gitana del S.XIV. Una extraña combinación de flamenco, pop, trap y soul que musicalmente es novedosa y diferente a lo que el flamenco nos tenía acostumbrados. Pero, además, añade una puesta en escena espectacular comparable a la de cualquier superestrella del pop americana, que arriesga con vestuarios de diseñadores españoles como Palomo Spain, María Escoté, Yolanda Pérez y Antonio Sicilia. Una estética que emplea simbología y elementos propios de la cultura popular española y que queda bien reflejada en videoclips como ‘Malamente’ o el ‘Mal querer’. Utiliza elementos visuales del mundo taurino, como el capote o representaciones del toro; el flamenco, con la figurita de la flamenca típica de los souvenirs, una sevillana de porcelana al estilo Lladró, o un bailaor bailando sobre unas chispas; de la semana santa, con un nazareno que va en un monopatín de pinchos…; sutilezas de productos míticos españoles, como Anís del Mono y la colonia Varón Dandy; e incluso de la cultura poligonera del tuning y las motos de la década de los 2000 que recuerda mucho a la película de Yo soy la Juani (2006) de Bigas Luna; todo ello mezclado con el trap más canalla que utiliza las armas y los oros para reflejar un mensaje de ser más malos que el mismísimo Pablo Escobar.

No es de extrañar que Pedro Almodóvar esté enamorado de Rosalía. Si alguien sabe aprovechar los mensajes culturales de este país, ése es Pedro. Rosalía ya es una chica Almodóvar con su próximo debut en la película ‘Dolor y gloria’. ¿Ha nacido una estrella?

Fake news

¿Sigue cumpliendo el periodismo su función puramente informativa con absoluta objetividad? ¿Son los medios y los periodistas realmente neutrales? La verdad es que con el clima político que vivimos en España y en todo el mundo es difícil distinguir un mensaje informativo de uno con una intención apelativa política. Las noticias falsas, las acusaciones sin pruebas claras o directamente inventadas, las campañas de desinformación, los periodistas comprados, los medios favorecidos con publicidad institucional, el sensacionalismo, y la política de la post verdad que atiende a las emociones y no a la razón protagonizan la realidad actual de los medios y contaminan la función informativa que se supone que deberían tener.

Sin embargo, el periodismo, a través de su labor investigadora, vive una etapa dorada gracias a periodistas y medios comprometidos con la ética de la profesión. Es el caso del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que, en los últimos años, ha destapado casos tan importantes como la ‘Lista Falciani’, ’Los Papeles de Panamá’ o ‘Informe Implantes’, y otros como el ‘Qatargate’ de la revista ‘France Football’. El cuarto poder sigue cambiando el mundo y la búsqueda de la información y la verdad aún parece que resiste.

Tóxico

¿Y dónde quedó la función metalingüística del lenguaje? Pues sigue estando más viva que nunca. ‘Tóxico’ es la palabra del año 2018 elegida por Oxford para describir no solo algo que contiene veneno sino también para explicar situaciones, personas, eventos y preocupaciones. El interés por este término ha provocado un aumento del 45% en las búsquedas de esta palabra en la plataforma de Oxford en los últimos 12 meses. El año pasado fue ‘Youthquake’ la palabra elegida y hace referencia a un cambio cultural, político o social significativo surgido o influido por los jóvenes.

Otro tema candente que viene rodeado de polémica es la petición por parte de Carmen Calvo, actual vicepresidenta y ministra de Igualdad, de encargar a la RAE un informe para la reforma de género de la Constitución. Arturo Pérez Reverte, miembro de la RAE y famoso autor de novelas de éxito, ha mostrado una vez más su desaprobación para obligar a cambiar el lenguaje motivado por intereses políticos. Como recuerda, ya en 2012 explicó que se elaboró un informe acerca de este tema con argumentos y razonamientos que defendían que el uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. La polémica, lejos de resolverse, sigue abierta y no tiene fecha prevista de cierre ¿Cómo terminará esta historia?

El medio es el mensaje

Haciendo un homenaje a nuestro querido Marshall McLuhan podemos concluir que hoy la frase de ‘El medio es el mensaje’ sigue de plena actualidad. El mensaje no es simplemente un contenido o una información por sí misma, sino que va unido a un medio que lo transmite. Este mensaje cambia si el medio cambia y el mensaje se distorsiona inevitablemente debido a los sesgos de cada medio.

Por eso, el mensaje enviado no es siempre el mensaje recibido. Y los medios ejercen un gran efecto sobre nosotros sin prácticamente ser conscientes. El contenido de un mensaje resulta ser menos importante que el propio medio. Y de ahí que muchas veces nuestra visión de la realidad sea muy diferente dependiendo de qué medios consumamos.

Los nuevos medios como Instagram, Twitter, YouTube o Facebook están contribuyendo a establecer un mensaje más directo entre emisor y receptor, y ayudan a disminuir esa distorsión y ese ruido que engloba a los medios tradicionales. De nuevo el medio cambia al mensaje. ¿Qué nos deparará el futuro?

FUENTES:

Sapiens: De animales a dioses: breve historia de la humanidad – Yuval Harari
Pensar rápido, pensar despacio – Daniel Kahneman
Twitter – El Rubius – Tweet ‘Limonada’ – 20/08/2016
Alguien tendrá que avisar a los influencers: Hasta 30.000 euros de multa por hacer publicidad encubierta – Voz Populi – 18/07/2018
BOE – Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
Rosalía arrasa con dos diseños exclusivos de Yolancris y Palomo Spain – Rtve – 16/11/2018
Rosalía explica con detalle ‘El mal querer’ en respuesta a un análisis de Jaime Altozano – El País – 27/11/2018
Rosalía es la nueva chica Almodóvar en ‘Dolor y gloria’ – Cinemanía – 24/07/2018
International Consortium of Investigative Journalists – Investigations
Word of the Year 2018 – Oxford Dictionaries
RAE – Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas
Marshall McLuhan – El medio es el mensaje

Previo
Siguiente

Contacto

C/ Aralar 45, 1º izq,
31004 Pamplona (Navarra)
hola@villamcluhan.com
T 948 26 37 00